
En medio del horror de la Guerra de la Triple Alianza (1864–1870), cuando Paraguay estaba al borde de desaparecer tras enfrentarse a Brasil, Argentina y Uruguay, surgió desde Colombia un gesto de solidaridad que quedó grabado en la memoria paraguaya.
Se cuenta que, en 1870, Colombia ofreció a cada ciudadano paraguayo la nacionalidad colombiana sin condiciones, con solo pisar su territorio. Aunque muchos en Colombia desconocen este hecho, en Paraguay sigue vivo como símbolo de hermandad y apoyo internacional en tiempos de desesperanza.
La guerra había dejado a Paraguay devastado: gran parte de su población masculina había muerto, perdió territorios y su infraestructura quedó destruida. El temor de que la nación desapareciera era real, y fue entonces cuando llegó el mensaje colombiano: “Si su país desaparece, Colombia los acoge como hermanos”.
📜 ¿Existió realmente la Ley 78 de 1870?
En Paraguay, se recuerda como una ley que garantizaba ciudadanía automática a los paraguayos que llegaran a Colombia. Sin embargo, en los archivos colombianos no hay registro oficial de su promulgación.
La explicación está en la Constitución de Rionegro de 1863, que ya permitía que cualquier ciudadano nacido en una república hispanoamericana adquiriera la nacionalidad colombiana si residía en el país y lo solicitaba. Es decir, no fue una ley nueva, sino una reafirmación política y humanitaria de lo que la Constitución ya contemplaba.
🤝 Más que una ley, un gesto fraternal
El llamado “abrazo colombiano” a Paraguay fue una declaración de protección y hermandad. No fue necesario crear una norma especial: la puerta ya estaba abierta por ley, pero lo importante fue el mensaje que se envió al pueblo paraguayo y al mundo entero.
Hoy, más de 150 años después, este episodio sigue siendo recordado en Paraguay como ejemplo de diplomacia solidaria. En Colombia, en cambio, permanece casi olvidado. Tal vez sea hora de rescatarlo, porque nos recuerda que, en medio de la guerra y la destrucción, todavía es posible tender la mano y abrir el corazón a un pueblo hermano.